“Un sindicato debe ser la herramienta que encuentre la solución a los problemas de los trabajadores, las trabajadoras y los territorios”

José Luis Alperi (Cuturrasu, 1970) fue reelegido, a finales de abril, como secretario general del SOMA-FITAG-UGT. Ha charlado con LA CUENCA DEL NALÓN sobre su trabajo al frente del sindicato.

Langreo. 31 de julio 2025

• Lleva 12 años como secretario general del SOMA-FITAG-UGT, ¿qué ofrece “nuevo” en su “hoja de ruta”?

En este desempeño no hay secretos, ni novedades. Mantengo la ilusión que me llevó a dar el primer paso en la defensa de trabajadoras y trabajadores, sectores y territorios, y esa ilusión se va complementando con una mayor experiencia consolidada con el paso del tiempo.

• En los tres congresos a los que se ha presentado ha sido elegido por unanimidad, eso le dará confianza, pero, ¿corre el riesgo de acomodarse?

Ese apoyo recibido lleva aparejada una mayor responsabilidad y exigencia.

No pasa por mi cabeza dejar de cuestionar constantemente las situaciones, ni priorizar conveniencia personal.

Sigo con pensamiento crítico, evitando ciertos clientelismos, escucho y mantengo contacto constante con aquellos a los que se representamos y, sobre todo, conformamos un equipo de opiniones y voces muy diversas que no se dan al aplauso fácil.

• Contará con una ejecutiva de continuidad. ¿Hay algo que no hayan conseguido hasta hora y que sea prioritario entre sus objetivos?

La reindustrialización de Asturias en general y de las comarcas mineras en particular es una “causa de Estado” para nosotros, y ese es el objetivo prioritario sin ninguna duda 

Vamos a seguir trabajando para conseguir la voluntad política necesaria para que Asturias aproveche una oportunidad histórica de crear un modelo industrial más sostenible, moderno y justo. 

• Ha dicho que la minería, la industria y la energía son los pilares del empleo estable y de calidad. ¿Qué “argamasa” pondrán en el SOMA-FITAG-UGT para que esos pilares sean sólidos?

Siempre he defendido que el empleo de calidad que crea y genera la industria, contribuye a que el escudo social se pueda mantener.

Para que esos pilares sean sólidos, deben existir decisiones políticas por encima de los ciclos de gobernabilidad. Un Pacto de Estado por la industria, que acompañe a una nueva Ley de Industria; y un Pacto de Estado por la Energía, que dote de seguridad jurídica y especifique las reglas del juego, son dos de las acciones fundamentales y que hemos reclamado históricamente desde el SOMA-FITAG-UGT.

• ¿Qué implicó para usted, simbólicamente, el cierre del Pozo San Nicolás en 2024?

Era un hito que estaba previsto para 2018, y que sucede 6 años después.

Hubo un momento para el sentimiento, al final somos personas, pero, apoyándonos en que habíamos conseguido que se siguiera extrayendo carbón seis años más, -un logro que creo que no se ha valorado lo suficiente-; seguimos adelante con el futuro para San Nicolás que, instalar un parque de energías renovables y almacenamiento energético.

José Luis Alperi durante la entrevista, en su despacho del SOMA en Langreo.

• En ese Plan de Hunosa hasta 2050, que reclaman junto a CCOO, ¿cuáles deberían ser los “puntos clave”?

Aunque parezca de perogruyo, la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI) y HUNOSA deben presentar un plan de futuro que finalice la transformación de la empresa minera en una empresa pública energética y medioambiental.

Los sindicatos, una vez que habíamos acordado la transformación de la central térmica de La Pereda en una central de biomasa y cierto porcentaje de CSR, hemos venido poniendo encima de la mesa proyectos que generan empleo y consolidan futuro, como el anteriormente mencionado Parque de energías renovables de San Nicolás, un Centro Nacional de Rescates en el Pozu Santiago, una planta pionera de e-metanol, o el aprovechamiento turístico de activos mineros.

• Ha defendido usted la minería no energética, como la de la mina de oro de Salave, en Tapia de Casariego. ¿En qué sentido puede beneficiar esta minería al futuro de Asturias?

Una transición justa hace posible la continuidad de actividades industriales en nuestra región que generen empleo estable de calidad.

En un momento en el que el mundo se vuelve literalmente loco por conseguir minerales considerados críticos y en el que el resto de comunidades autónomas dan muestras de fortaleza aprobando iniciativas estratégicas en minería, en Asturias no podemos renunciar a un proyecto moderno, que utiliza las mejores técnicas disponibles, avances tecnológicos y buenas prácticas de gestión ambiental.

• El último congreso en el que salió reelegido se celebró en el Pozo Sotón (San Martín del Rey Aurelio), un ejemplo de reconversión industrial. ¿Qué importancia le da a esta “segunda vida” del patrimonio minero?

El patrimonio industrial es un valor estratégico muy importante para Asturias.

Por una parte, después de muchos años de invertir recursos para conservar el patrimonio sin obtener nada cambio, el dinero que vaya al patrimonio debe tener un retorno. en modo de generación de actividad económica y empleo.

Así mismo, creemos que cada vez hay una mayor demanda de “turismo industrial”, y ahora que hemos visto hacerse realidad, la exigencia del SOMA-FITAG-UGT sobre la implantación de la marca turística Naturaleza Minera, pensamos que debemos dar un paso más y acompañarla de un plan estratégico en consonancia.

•  Apuesta por la defensa de los trabajadores y la lucha por la justicia social. ¿Por dónde empezaría en la cuenca del Nalón, para conseguir esto?

La justicia social implica una distribución equitativa de los recursos, la igualdad de oportunidades, el respeto a los derechos humanos, laborales y sociales y, sobre todo, reducir desigualdades.

El reto es ambicioso, amplio y justo, por lo que para conseguirlo debemos elevar el ámbito de trabajo y ser muy exigentes con nosotros mismos.

Tanto en el ámbito local del Nalón, como en el regional y en el nacional debemos poner todo nuestro empeño en defender los derechos laborales negociando convenios colectivos que garanticen salarios dignos, estabilidad laboral, condiciones seguras y derechos sociales; debemos luchar contra la precariedad, los abusos empresariales y la discriminación laboral (por género, edad, origen…). Todo ello debe hacerse desde la participación sindical y política de los trabajadores.

• Proteger el sindicalismo es otra de sus consignas. ¿Cómo está la “salud” del sindicalismo en el Nalón?

El sindicalismo en el Nalón como en Asturias, tiene una salud aceptable. Pero, siguiendo con el símil de la salud; para que siga siendo buena, debemos cuidarla. Mis recetas pasan por estar abiertos a los trabajadores y trabajadoras, y a los territorios, para escuchar sus preocupaciones y problemas, siendo la herramienta que encuentre las soluciones.

Nuestro futuro pasa por saber adaptarnos a los nuevos sectores económicos, y a una estructura industrial que no es la tradicional de grandes empresas. Debemos renovar nuestra base de militancia, atrayendo a jóvenes, y ser socialmente más comprometidos aún. Cuando hablamos de proteger el sindicalismo, hablamos de proteger derechos que pensamos que no nos van a arrebatar, pero q están en riesgo en función de quiénes nos gobiernen. El avance de la ultraderecha no es solo un problema electoral, sino un síntoma profundo de desafección, inseguridad y falta de horizontes claros. Si el sindicalismo quiere frenar esa ola, necesitamos ser más valientes, cercanos y transformadores.