“En el ámbito administrativo, que tiene que ser el motor que dinamice esa transición, defendemos el ayuntamiento único”

José Manuel Zapico (Sama de Langreo, 1977) ha sido reelegido secretario general de CCOO de Asturias. Ha charlado con LA CUENCA DEL NALÓN sobre sus objetivos y su visión del Nalón.

Langreo. 03 de junio 2025

Será su tercer mandato al frente de CCOO. ¿Cuáles son los ingredientes de su “poción mágica”?

El mejor patrimonio de Comisiones Obreras es su militancia, los hombres y mujeres que están en los centros de trabajo y en las comarcales, defendiendo los derechos y consiguiendo nuevos avances.

El sindicato crece cuando tiramos de nuestros principios y valores: la honestidad, la solvencia y la ejemplaridad que nos hacen ganar la confianza de las trabajadoras y los trabajadores.

Esa es nuestra “poción mágica”, gracias a la cual, somos el primer sindicato en Asturies.

Uno de los ejes de su propuesta sindical es “La Asturies que queremos”. ¿Cómo es la Asturias que quiere?

La Asturies que queremos es una Asturies con pleno empleo, con igualdad entre hombres y mujeres a través de la corresponsabilidad en los cuidados. Y dónde haya una actividad económica basada en una industria innovadora y sostenible, conjugado con la investigación y con una administración fuerte que despliegue el escudo social que proteja a las personas en sus necesidades básicas, a través de la sanidad, la educación y los servicios públicos de calidad.

Asturies puede ser tierra de oportunidades o fábrica de emigrantes. La prioridad tiene que ser crear empleo estable y con derechos especialmente para mujeres, mayores de 50 años y jóvenes.

José Manuel Zapico nos concedió la entrevista del mes tras ser reelegido secretario general de CCOO Asturias.

¿Qué materia prima fortalece y une más la organización que lidera?

Nuestra materia prima es la solidaridad, entendida como un sentir en carne propia las injusticias contra las personas, en sus centros de trabajo y en la sociedad. Y todo ello en un marco de acción sindical útil para que todas las personas puedan llegar a fin de mes y paliar los problemas del día a día, sin olvidar las preocupaciones globales: conflictos bélicos, cambio climático, el avance reaccionario…

Tras su reelección mencionó “la responsabilidad de hacer frente a unos momentos excepcionales”. ¿Cuáles son esos “momentos” y cómo van a hacerles frente?

Vivimos un momento excepcional en el que el sindicalismo tiene que estar a la altura porque las democracias están en peligro de extinción. Lo están ante la llegada a los gobiernos de oligarcas y multimillonarios insaciables en su avaricia. Ya los tenemos aquí como “quintacolumnistas” de la ultraderecha que pretender socavar desde dentro nuestro modelo de bienestar social y de convivencia pacífica y democrática.

¿Cuáles es la “hoja de ruta” para luchar contra el desempleo, la pobreza y la precariedad?

La hoja de ruta es la negociación colectiva en las empresas y en los sectores, para subir salarios, en un momento de grandes beneficios empresariales, para reducir la jornada de trabajo, atajar las brechas de género y garantizar la seguridad laboral, combinada con la acción sociopolítica en defensa de un estado social y de bienestar fuerte.

Define al sindicato que representa como un “dique de protección”. En el caso de la Cuenca del Nalón, ¿de qué protege CCOO a la ciudadanía?

CCOO la protege del avance de la desigualdad en una comarca muy castigada por reconversiones que todavía no han provocado que las comarcas hayan encontrado su sitio en el siglo XXI.

En el caso de la Cuenca del Nalón, los ayuntamientos carecen de una visión comarcal como referente necesario para tener una estrategia de futuro.

¿Qué proyectos tiene en mente para mejorar el “Espacio joven” del Nalón?

CCOO tiene mucha gente joven afiliada, pero ante los retos que tenemos debemos lograr su participación en la lucha por conseguir una cuenca para vivir y trabajar.

Entre los proyectos inminentes para ampliar el Espacio joven se encuentra la primera Escuela laboralista Anita Sirgo, en colaboración con la Universidad de Oviedo y la Dirección General de la Agenda 2030, y la campaña contra la precariedad laboral este verano “Que no te quemen”.

¿Y para la transición ecológica y digital del valle?

Encontrar su sitio en el siglo XXI aprovechando los recursos endógenos de la comarca para generar actividad en la parte alta del valle, potenciando el Parque Natural de Redes, generando industrias locales que transformen los productos de primera calidad que son la materia prima para un turismo sostenible.

En el ámbito administrativo, que tiene que ser el motor que dinamice esa transición, defendemos el ayuntamiento único en la comarca, para exigir con fuerza compromisos a Iberdrola o a Hunosa.

Así como recuperar el patrimonio industrial y medioambiental del valle y garantizar el acceso a viviendas dignas y asequibles. En este sentido se antoja imprescindible contar con un ferrocarril ágil y moderno que nos sitúe en tiempos razonables en el corazón de Asturies.

¿Cuáles son las aves de rapiña y los vampiros de lo público a los que harán frente en el Nalón?

Son todas aquellas personas y organizaciones que siguen teniendo mentalidad del siglo XIX, hoy mirándose en el espejo del “trumpismo”, que ejercen en las empresas el “o te callas o te echo”. Lugares donde aún no ha entrado la democracia y quienes quieren privatizar los servicios públicos para hacer negocio.

Se considera un defensor de la lucha minera. ¿Qué significó el cierre del pozo Nicolasa y qué futuro sería el idóneo en el contexto de la reconversión del carbón?

Las cuencas y Asturies tienen que apostar por las energías renovables y para ello la empresa pública Hunosa tiene experiencia y conocimiento para poder diversificar su actividad y seguir siendo una empresa energética en el siglo XXI.

Sólo falta voluntad política y que Pedro Sánchez dé ejemplo con un instrumento público que tiene en la administración para una transición justa, tal y como se exige a las empresas privadas.

Del presidente de Hunosa sólo hemos conocido su salario de futbolista galáctico pero ninguna propuesta para garantizar el futuro de las cuencas.

Usted está muy activo en Redes Sociales, si tuviera que crear tres “historias” con los temas fundamentales del Nalón en los habría que involucrarse, ¿cuáles serían?

1/ El Refugio de Brañagallones, al que reflejaría como símbolo de lo que tiene que ser el modelo de turismo sostenible y de calidad de la cuenca.

2/ Recuperar la actividad de las antiguas instalaciones de Vesuvius, para que se cumpla el compromiso de recolocación de los trabajadores.

3/ Ver a pleno rendimiento la ansiada plataforma logística que incluye la lavandería para todos los servicios sociosanitarios públicos de Asturies, en los antiguos terrenos de Nitrastur.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *