La intervención en el túmulo neolítico de San Martín saca a la luz nuevos hallazgos
Localizada una punta de flecha, un núcleo de sílex y una plaqueta con restos de fuego
Descubiertas unas zanjas que amplían la perspectiva del estudio del yacimiento
La cuarta fase de intervención arqueológica en el yacimiento neolítico de la campa L’Españal, en San Martín del Rey Aurelio, ha sacado a la luz información novedosa sobre las dos cámaras funerarias localizadas hace dos años, nuevos objetos que se suman al ajuar funerario ya identificado y el descubrimiento de unas zanjas que abren la perspectiva de estudio de este yacimiento.
Esta cuarta fase llevada a cabo durante el mes de julio concluye de manera “muy satisfactoria por el conocimiento adquirido sobre los entresijos de la construcción funeraria, ya que ha aumentado y de nuevo ha reportado particularidades que añaden más singularidad al pequeño gran túmulo”, expuso Covadonga Ibáñez, la arqueóloga que ha dirigido la investigación.
En este sentido, s han podido constatar dos fases constructivas bien diferenciadas: una primitiva de principios de IV milenio y una posterior de principios del III milenio que monumentaliza el lugar elegido para honrar a los difuntos de un grupo social cuya base económica era agropecuaria.
“La diferencia en la edificación entre una y otra cámara funeraria es muy evidente, como también está muy claro el respeto con el que fue llevada a cabo la construcción, al conservar totalmente la cámara primitiva, manteniendo la cohabitación de ambos espacios fúnebres”, explicó.
Por otra parte, con esta intervención arqueológica, añadió la arqueóloga, “se ha podido registrar la traza del anillo perimetral pétreo que consigue remarcar y aumentar el tamaño inicial de unos 6 metros de diámetro hasta llegar a los casi 10 metros actuales del monumento”. Esta mayor superficie facilitará posteriormente las tareas de restitución de la tumba de cara al proyecto de restauración y su comprensión a través de su exhibición.
En cuanto a la lista de objetos relativos al ajuar funerario, se añaden tres más que evocan “momentos de la vida cotidiana de esa pretérita sociedad que estableció sus raíces y su memoria en San Martín del Rey Aurelio”. En concreto se trata de una punta de flecha, un núcleo del que se obtienen las lascas para transformarlas en objetos, ambas realizadas sobre sílex autóctono de Piloña, y, por último, como elemento novedoso de esta campaña, una plaqueta sobre arenisca que según Óscar Fuente, investigador del proyecto, se identifica con un posible punto de luz. “Sin duda, este nuevo elemento permitirá conocer los sistemas de iluminación al aire libre”, añadió Ibáñéz.
Por otro lado, la excavación en área ha permitido ampliar la perspectiva del estudio, localizándose una serie de zanjas en proceso de investigación y cuyo uso o función está pendiente de dictamen una vez se conozcan los resultados de las analíticas de sus sedimentos y su cronología a través del carbono catorce.
Culminada la excavación, a partir de ahora se abre una nueva fase de actuación para sintetizar toda la información y poder estructurar el proyecto de exhibición de manera que todas las personas que visiten en un futuro el túmulo, puedan visualizar lo que allí sucedió mucho tiempo atrás. La redacción de este proyecto museológico correrá a cargo de la Oficina Técnica Municipal, la propia arqueóloga y los restauradores Fernando Carrera y Carmen Feito, bajo la autorización de la Comisión de Patrimonio de la Consejería de Educación, y una vez haya consignada financiación para ello.