Fernando Valle Roso: “Quería probar algo nuevo, algo que me obligará a interpretar nuevos estilos”

El felguerino Fernando Valle Roso ha sacado su segundo disco en solitario que lleva el nombre “Con estes y otres palabres”. Un proyecto con un que lleva a cuestas un arduo trabajo y para el que también ha contado con diferentes colaboraciones. A principios de abril lo presentaba en el Nuevo Teatro de La Felguera y este mes lo presenta a los lectores de LA CUENCA DEL NALÓN.

 

-Es el segundo disco que haces en solitario, ¿qué podemos encontrar en él?

-Con relación al primero hay una evolución más grande que tiene que ver con las ganas de que el disco fuera dedicado a gente más joven. En este sentido tiene mucha variedad musical y es bastante diferente a lo que estuve haciendo hasta ahora ya que hay distintos estilos bien diferenciados. Hay algún tema en el que si mantengo un poco la vertiente tradicional, pero después ya hay temas que son mucho más latinos y otros que son más pop.

-Pues no me imagino yo a Fernando Valle Roso con mucho ritmo latino…

-Sí, sí. (se ríe) Y más te voy a decir, son los temas que más gustan.

-Con este disco da la sensación un poco de querer salir del encorsetamiento o el encasillamiento que supone venir de un estilo como la tonada.

-Sí, la tontada nos dio muchísimo tanto a mi hermana como a mi. Aprendimos mucho dentro de la canción asturiana tanto a estar en un escenario, como a enfrentarse a un público que es muy exigente, aunque desde luego también sea un público muy agradecido.

Quería probar algo nuevo, que me obligará a aprender nuevos estilos, nuevas formas de modular la voz  y también de interpretar.

-En este disco destacan, entre otras cosas, las colaboraciones. ¿Cómo es la experiencia?

-Muy positiva. La idea de hacer el disco ya venía de noviembre del 2014 cuando hablando con Ismael Arias empezamos a recoger temas. Al final fueron: nueve de él, seis originales y tres traducciones, y un poema que del poeta felguerino Alberto Vega.

Al frente de la composición y los arreglos de los temas estuvo Ruth Suárez y como productor Dani Sevillano. Después contamos con Fer Chacón como arreglista, porque es un músico mexicano que está muy alejado de la música tradicional asturiana y queríamos a alguien que no estuviera empapado de esa tradición e hiciera unos arreglos muy actuales en los que se fusionara la manera de cantar tradicional con los nuevos estilos.

Por otra parte tengo que agradecer el trabajo de Pablo Carrera, con el sello Mansalva  que fue el que sacó el disco y por el trabajo que está haciendo dentro de la gira. Y por supuesto al Ayuntamiento de Langreo y en especial a Tamara Argüelles y a Caja Rural por el patrocinio.

-En el disco, de entre todos los poemas de Alberto Vega, has escogido precisamente “Edad”. ¿Por qué?

-Fue el que más me gustó porque representa muy bien lo que es la cuenca del Nalón. Con una pasado en el que la industria era boyante, pero de la que ahora solo queda el recuerdo.

-¿Qué fechas tienes previstas en la gira?

-Por el momento están confirmadas el 13 de mayo en Luarca, el 26 de junio en Mieres y el 15 de agosto en Laviana y alguna más que por el momento está en el aire.

-Aunque estés en este disco, supongo que ya habrás puesto a funcionar la cabeza y estarás pensando en otra cosa ¿no?

-Haciendo este proyecto, con un estilo tan diferente, me encontré muy a gusto. Así que creo que el próximo disco irá en este sentido.

-No se te enfadarán los “puristas”· de la tradición …

-No, porque el disco no va dirigido expresamente a ellos, aunque les pueda gustar perfectamente porque la forma de canta de alguna manera se mantiene.

-¿Cómo ves la música asturiana en estos momentos?

Yo creo que está muy bien. Al margen de lo que hacemos yo, mi hermana, Héctor Braga o Anabel Santiago, con un intento de evolución o de encontrar nuevas formas dentro de la tonada, están surgiendo muchos niños jóvenes que les están gustando la música asturiana. Mucho de este interés viene por el trabajo de los medios que lo hacen llegar a la gente. En la televisión y en la radio ves tonada, o personas como mi hermana Marisa que es una chica joven que canta muy bien y que no deja de ser un espejo en el que mirarse.

-¿Hay ahora mas neños en tonada?

-Muchos más. Cuando yo empecé con Marisa éramos seis guajes. Marisa ahora tiene más de cincuenta alumnos entre Laviana y Tineo y la mitad son menores de 18 años.

Fernando Valle Roso y nuestra redactora Bibiana Coto, durante la entrevista

Entonces,  eres de los que cree que el papel de la televisión autonómica juega en cierto modo un papel imprescindible dentro de la tonada, ¿no?

-Si, sin duda. En los años 60 o 70 en la radio era lo que escuchaban, música asturiana. Y si te paras a pensar muchas de las personas que cantan tonada rondan entre los cincuenta y sesenta años, coincidiendo con esta época. Después, en los años 80 y 90 la canción asturiana desaparece totalmente del mapa radiofónico. Cuando nosotros íbamos al colegio siempre nos preguntaban qué era eso qué cantábamos. No conocían la canción asturiana para nada.

Mi hermana y yo también estábamos como ellos al principio, pero como en aquella época mi padre participaba en los concursos de canciones de chigres y allí cantaban Jorge Tuya y Luis Estrada. Una de las veces cantaron una canción popular, una canción pura y eso sí que me llamó la atención.

-¿Te vamos a ver actuando con tu hermana otra vez, aunque sea puntualmente?

Sí, ya lo hicimos el día de la presentación en La Felguera donde estuvimos cantando juntos una canción que hicimos a dúo. Concretamente cantamos “Agua de la fuente clara”, con un arreglo guapísimo que le hizo Fer Chacón. En la canción también participó Pablo Carrera a la gaita y el coro de Voblanas del Nalón. La verdad es que quedó preciosa. Además estuvieron muchos de los músicos que colaboraron en el disco y también estuvo David Feito.