La lucha contra la violencia de género: una prioridad

Presentación de la campaña del 25N del pasado año en Caso.

Un año más, como todos los noviembres, los cinco ayuntamientos de la cuenca del Nalón diseñan una campaña conjunta contra la violencia de género, una lacra que no debería exitir. ¡NO A LA VILOENCIA CONTRA LAS MUJERES!

Laviana. 5 de noviembre 2025.

No está siendo un buen año para las mujeres del valle del Nalón. Dos asesinatos machistas marcan un año que constata que la lucha contra la violencia de género es una prioridad. Dos crueles y viles asesinatos que se suman a episodios violentos dentro de domicilio particulares o en otros ámbitos. Esta claro: la erradicación de la violencia de género es aún una asignatura pendiente en la que los avances son demasiado lentos. Es por ello, imprescindible que las mujeres no bajemos los brazos y que continuemos luchando y trabajando para que la sociedad en general entienda que el único camino es erradicarla. Y en ello trabajan a diario las cinco concejalas de la mujer de los Ayuntamientos del valle del Nalón. Conscientes de que todos los esfuerzos son pocos, porque décadas y décadas de aceptación silenciada de esta cruel e inhumana realidad ha supuesto una visión errónea de la misma, una especia de aceptación social silenciada de que cuesta salir.

Unidas por una misma lucha, y como ya es tradicional ultiman el diseño de una campaña conjunta con la que esperan sorprender pero sobre todo dar visibilizar a tan necesaria lucha. Habrá actividades para todo tipo expresiones artísticas, teatro musical, charlas, cine y una marcha conjunta para participar en la manifestación que Asturias diseña para dar aún más visibilidad a esta lacra social que se producirá 25 de noviembre, en el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres.

Las concejalas de la mujer de los cinco municipios del Valle alzan la voz contra la violencia de género

Preguntamos a las cinco mujeres responsables de las concejalías de la mujer de Langreo, San Martín del Rey Aurelio, Laviana, Sobrescobio y Caso su opinión personal sobre la violencia contra las mujeres y las acciones que se llevan a cabo desde sus concejos para intentar combatir esta lacra

• Susana de la Fuente. Ayuntamiento de Langreo

¿Qué opinión personal tiene sobre la violencia contra las mujeres?

A mi entender, la violencia de género, es una violación grave de los derechos humanos hacia las mujeres.

Sus consecuencias devastadoras arrastra a familias y su entorno. Ya sea violencia física, psicológica, sexual o vicaría, viene dada por el arraigo de la cultura patriarcal.

Nada justifica el maltrato o en última instancia, el asesinato machista. Tampoco justificamos la negación de tal violencia. Es un hecho constatado que existe y que es una lacra para la sociedad actual contra la que luchar.

¿Qué acciones que desarrollan en su municipio para intentar combatir esta lacra?

Nuestras acciones desde la Concejalía de Igualdad, van en todas direcciones y ámbitos en la sociedad. Desde el centro Asesor, procuramos a todas las víctimas, ayuda y apoyo en todo aquello que necesitan para una nueva vida. En contacto permanente con la comisión de Viogen, una herramienta importantísima que ofrece los recursos necesarios como el seguimiento y protección a las víctimas y que desde los ayuntamientos no podríamos afrontar.

Estamos activas en campañas de concienciación y visibilización ,charlas, talleres… Pero lo más importante, es ser solidarias, tener compresión y empatía con cada situación. Que todas y cada una de ellas, sientan que no están solas en el proceso.

Gema Suárez Torre. Ayuntamiento de San Martín del ey Aurelio

¿Qué opinión personal tiene sobre la violencia contra las mujeres?

La mujer está expuesta a diferentes modalidades de violencias de género, cuyo origen es el machismo, a las que se tiene que hacer frente desde la educación y con políticas públicas efectivas.

La prostitución, una actividad alegal en nuestro país, es una de las formas más brutales de violencia hacia las mujeres, porque en ella se concentran diferentes tipos de violencia, como son la sexual, la física, la psicológica o la económica. La propuesta de ley para abolir la prostitución, que busca penalizar a quienes utilizan y ofrecen los servicios y proteger a las víctimas, es una prioridad política porque urge defender la integridad y la dignidad de las mujeres, hacer frente a la trata de blancas y poner fin a la normalización social y cultural de la prostitución.

¿Qué acciones se desarrollan en su municipio para intentar combatir esta lacra?

Nos volcamos en la defensa de la igualdad de género a través de acciones que buscan reivindicar la igualdad y condenar la violencia machista. Lo hacemos a través de alianzas con el movimiento asociativo, con la colaboración de los sectores económicos, los colegios e institutos -a través de talleres-  y con la ciudadanía en general; procurando que sean siempre acciones participativas que tengan visibilidad en la calle y apelen a la reflexión y el debate.

Jacoba García. Ayuntamiento de Laviana

¿Qué opinión personal tiene sobre la violencia contra las mujeres?

La violencia de género no permite tener otra opinión que no sea de rechazo y condena absoluta. Se está quitando del foco a la mujer que es maltratada, poniendo como víctima al maltratador. Solo poniendo la televisión una mañana cualquiera podemos ver como se trata de hacer llegar el mensaje de que cualquier hombre puede ser víctima de una denuncia falsa. Y estos mensajes calan en los hombres y chicos, que sienten la necesidad de justificar su comportamiento agresivo y de maltrato hacia las mujeres. 

La violencia machista se adapta a las nuevas formas de vida, de relaciones, de comunicarnos.

No podemos considerar normal ningún comportamiento violento hacia las mujeres, sea del tipo que sea por el hecho de que son mujeres. 

¿Qué acciones se desarrollan en su municipio para intentar combatir esta lacra?

Nuestra obligación es proteger a las mujeres que están sufriendo cualquier tipo de maltrato. Y tenemos la obligación de educar en el respeto por los derechos humanos, en el respeto por las mujeres y en la necesidad de posicionarse y señalar a quién está vulnerando estos derechos básicos.

Toda la sociedad debe caminar conjuntamente en esta línea, y es lo que estamos tratando de hacer.

Berta Suárez. Ayuntamiento de Sobrescobio

¿Qué opinión personal tiene sobre la violencia contra las mujeres?

-La violencia de género es un tipo de violencia que sufren las mujeres por el mero hecho de ser mujeres. La realidad de que se siga poniendo en duda, ya sea la existencia de la violencia específica que sufren las mujeres, ya sea la necesidad de contar con leyes concretas para enfrentar esta violencia, demuestra el largo camino que hay que recorrer todavía para erradicarla.

Y, en ese camino, también suman las campañas de visibilización y concienciación, como las que llevamos a cabo las responsables de Igualdad en los cinco municipios de La Cuenca del Nalón.

¿Qué acciones se desarrollan en su municipio para intentar combatir esta lacra?

El próximo 8 de noviembre, en el centro social de Soto de Agues, a las 18:00, se proyectará la película “Un amor”, de temática rural y femenina.

El 28 de Noviembre, a las 12:00, también en el centro social de Soto de Agues, tendrá lugar un paseo musical por la historia de la mujer ligada al trabajo, a través de la puesta en escena de “Las mujeres facturan”; una representación cargada de mensajes, en la que tampoco faltará el sentido del humor.

María Garrido. Ayuntamiento de Caso

¿Qué opinión personal tiene sobre la violencia contra las mujeres?

La violencia contra las mujeres me resulta algo incomprensible y profundamente injusto. Me duele pensar que, en pleno siglo XXI, siga habiendo mujeres que viven con miedo, que tienen que justificar su libertad o que no se sienten seguras en su propio entorno. Detrás de cada caso hay una historia, una vida rota y muchas veces un silencio forzado. No es algo lejano, nos toca de cerca, y por eso creo que no podemos mirar hacia otro lado. La violencia no aparece de repente, se alimenta de desigualdades, de falta de respeto y de creencias que debemos seguir cuestionando. Ojalá llegue el día en que no tengamos que hablar más de esto, porque significará que hemos aprendido a relacionarnos desde la igualdad, el respeto y el afecto, sin miedo ni poder sobre el otro.

¿Qué acciones se desarrollan en su municipio para intentar combatir esta lacra?

En Casu trabajamos sobre todo con niños y niñas, porque creemos que ahí es donde empieza el cambio. A través de actividades y talleres intentamos que crezcan con valores de igualdad, respeto y buen trato. Además, entre las mujeres del municipio tratamos de crear una red de apoyo y confianza: un espacio donde escucharnos, desahogarnos, compartir momentos y sentirnos acompañadas. Pequeños pasos que, aunque sencillos, ayudan a fortalecer la unión y a generar conciencia colectiva. Porque la igualdad y la erradicación de la violencia se construyen, sobre todo, desde la cercanía, el cariño y el cuidado mutuo.