El feminismo entendido como una lucha diaria
Cinco mujeres del valle del Nalón nos muestran sus reflexiones sobre la celebración del 8M. Una guisandera, una bibliotecaria, una representante de un movimiento asociativo, una dirigente del deporte y una doctora en historia ponen voz a las mujeres de la Comarca con cinco puntos de vista diferentes sobre el feminismo, pero con una idea en común: LA IGUALDAD SE CONSIGUE DÍA A DÍA
Adela Alonso Noriega, cocinera, propietaria de Casa Adela.

“Hay que celebrar el 8-M para luchar por los derechos que aún no se llevan a la práctica”
¿Por qué es importante celebrar el 8-M?
Tenemos que seguir celebrando el 8 M para que no olvidemos todos los derechos conseguidos y luchar por los que aún no se llevan a la práctica. Costó mucho tenerlos gracias a la lucha de muchas mujeres hace años, pero si no insistimos en la igualdad, en muchas ocasiones no se llevan a cabo.
¿Qué derechos de la mujer deberían potenciarse en su profesión?
Igualdad en salarios y no “techos de cristal”. Se ven muy pocas mujeres con “estrellas michelín”, los grandes Chefs son hombres, aunque afortunadamente cada vez hay más mujeres que aparecen. Las mujeres siempre estuvieron en las cocinas, pero en un segundo plano. No es el caso de las “Guisanderas” que sólo somos mujeres. Las primeras que formaron el club, hace más de 25 años, lucharon duramente para conseguir el sitio que tenemos ahora. Al principio se ninguneaban cuando acudían a eventos. Ahora somos reconocidas y muy valoradas en todos los sitios, pero tenemos que seguir luchando, sin retroceder.
Esta es una lucha que viene de atrás, ¿qué deben preservar las generaciones actuales?
El día que no haya un 8 M, habremos conseguido igualdad de verdad. Esperemos que nuestras generaciones próximas lo consigan, aunque a veces parece que hay un retroceso. Hay alguna gente muy joven con una mentalidad muy machista aún, muy posesivos con sus mujeres. Es cuestión de educación y cultura.
“El feminismo debe ser inclusivo y no dejar atrás a mujeres con identidades diversas”
Enedina Suárez Laviana es coordinadora de las bibliotecas municipales de San Martín del Rey Aurelio y concretamente, bibliotecaria en El Entrego desde 1988.

¿Por qué es importante celebrar el 8 M?
Debe ser un día de celebración, de reivindicación, de negociación y acuerdos. De celebración por los logros conseguidos. De reivindicación porque todavía queda mucho por conseguir: ahí están las violencias machistas, la brecha salarial, la desigualdad de oportunidades, el derecho a decidir sobre nuestro cuerpo, etc… Y un día de reflexión, de negociaciones y acuerdos. El feminismo debe ser inclusivo y no dejar atrás a mujeres con identidades diversas y ése es un tema aún pendiente.
¿Qué derechos de la mujer deberían potenciarse en su profesión?
Yo soy bibliotecaria, una profesión fuertemente feminizada cargada de estereotipos de género y por ello francamente minusvalorada. Como es un “Oficio de mujer” suele verse como algo transitorio, sin responsabilidades, repetitivo y mal pagado.
Por lo tanto, revindicar la importancia de nuestro trabajo y luchar contra el estereotipo de género son dos tareas importantes para las bibliotecarias.
Esta es una lucha que viene de atrás ¿qué deben preservar las generaciones actuales?
El activismo feminista. El carácter de lucha y reivindicación del movimiento feminista. No olvidar que los derechos se tienen porque se ha luchado por ellos y que si no se sigue luchando se pueden perder. Y muy importante: si luchamos separadas nos vencerán a todas juntas.
“Aún estamos muy lejos de la igualdad real, así que, como decía Anita Sirgo: hay que seguir en la lucha, guaja”

Rocío Estepa es presidenta de la Asociación de Autónomos de Laviana (Aulav). Regenta la sidrería Vientu del Norte, en Pola de Laviana.
¿Por qué es importante celebrar el 8 M?
Aún estamos muy lejos de la igualdad real y hasta que no se consiga, no debemos abandonar la lucha. Como decía Anita Sirgo: “hay que seguir en la lucha, guaja”. Pues eso, hay que seguir en la lucha.
¿Qué derechos de la mujer deberían potenciarse en su profesión?
¿Por qué hay más cocineros que cocineras? ¿Por qué se dan más estrellas Michelín a hombres que a mujeres? ¿Por qué los “popes” gastronómicos son hombres? Porque detrás tienen a una mujer que les lava los “gallumbos”. Las mujeres llevamos en nuestros hombros la carga de los cuidados, a todos los niveles. ¿Por qué triunfan los hombres? Porque tienen las cosas hechas. La culpa es un poco nuestra. No es obligatorio que seamos las cuidadoras. Es el único lastre que nos queda pendiente.
Esta es una lucha que viene de atrás ¿qué deben preservar las generaciones actuales?
Yo me considero parte de las “viejas feministas”. Las nuevas generaciones no deben de ceder ninguno de los avances conseguidos. Deben defender los “nichos de igualdad” con uñas y dientes. Tenemos que escucharlos y dejar que nos abran los ojos. Yo he aprendido mucho de mis hijas. Hay que escuchar en qué mundo quieren vivir.

Tensi Carmona Miyares es presidenta de la Federación de Montaña, Escalada y Senderismo del Principado de Asturias (FEMPA) y vicelalcaldesa del Ayuntamiento de Sobrescobio.
“Tenemos la responsabilidad de no permitirnos ni un solo paso atrás en los derechos conseguidos. La cima no puede ser otra, que la igualdad de género”
¿Por qué es importante celebrar el 8-M?
Para poner en valor los avances conseguidos por las mujeres y el movimiento feminista, para reconocer la lucha de tantas mujeres a lo largo de los años. Ellas han sido el motor de ese camino arduo, pero no infructuoso, hacia la igualdad de género. Es también, un día para tomar conciencia de todo lo que aún nos queda por conseguir, que es mucho.
¿Qué derechos de las mujeres deberían potenciarse en el deporte?
Cada vez tenemos más conciencia de los beneficios de la práctica en la salud. En la Federación de montaña el número de mujeres federadas ha tenido, en estos 10 años, un incremento del 160%. Tenemos muchas más mujeres que compiten.
Hay dos aspectos que generan mucha desigualdad. Al deporte femenino se le sigue dando muy poco espacio en los Medios de Comunicación y las mujeres aún tenemos una presencia muy baja en las estructuras deportivas.
Esta es una lucha que viene de atrás, ¿qué deben preservar las generaciones actuales?
Tenemos la responsabilidad de no permitirnos ni un solo paso atrás en los derechos y los avances conseguidos por todas las mujeres que abanderaron esta causa. Se lo debemos a ellas, nos lo debemos a nosotras, y por supuesto, se lo debemos también a las generaciones venideras. La cima no puede ser otra, que la igualdad de género.
“Entiendo el feminismo como un movimiento constante, que necesita del día a día, pues un solo minuto de descanso puede poner en peligro décadas de lucha”

Ana Lobeto es doctora en Historia y Experta en Protocolo y Ceremonial.
¿Por qué es importante celebrar el 8-M?
El 8 de marzo tiene relación con hechos ocurridos hace más de un siglo. Entonces se pensaba que las manifestaciones y huelgas servirían para avanzar en el camino de algo tan obvio como que los derechos de las mujeres fueran iguales a los de los hombres. Yo crecí convencida de que el machismo retrocedía. Sin embargo, las tristes noticias que seguimos escuchando hacen que siga siendo oportuno celebrarlo. Entiendo el feminismo como un movimiento constante, que necesita del día a día, pues un solo minuto de descanso puede poner en peligro décadas de lucha.
¿Qué derechos de la mujer deberían potenciarse en su profesión?
Soy afortunada pues en mi profesión están reconocidos los derechos de la mujer. Ello no quiere decir que no me haya visto nunca discriminada por mi condición de mujer. Viví episodios en los que se me relegó en favor de hombres que tenían menos méritos que los míos, y lo más doloroso fue que mujeres que se tenían por feministas no fueron capaces de dar un paso adelante.
Esta es una lucha que viene de atrás, ¿qué deben preservar las generaciones actuales?
Siempre pongo como ejemplo unas ordenanzas de los Reyes Católicos a favor de la protección de las mujeres en los caminos, para que no fueran asesinadas. No se trata de preservar, sino de seguir trabajando. No entiendo que después de décadas de avance, se estén reproduciendo roles que se creían superados.
Soy pesimista y optimista a la vez. Pesimista porque vivimos un movimiento mundial vinculado al avance de los nuevos fascismos. Optimista porque me consta que son muchos los chicos y chicas convencidos de que la igualdad es el principio que nos debe guiar. Y por supuesto, debe potenciarse al máximo la formación, que las mujeres sean autónomas e independientes económicamente. Por eso, siempre animo a mis alumnas a que estudien mucho y se formen.