“En CCOO apostamos por un Ayuntamiento Único, somos una cuenca de currantes, pero hay que dar alicientes para que la juventud se quede”

Elena Morán (Ciañu, 51 años) acaba de ser elegida como secretaria general del CCOO Nalón. Charla con LA CUENCA DEL NALÓN sobre sus objetivos.
Considera a CCOO como un referente para los trabajadores y trabajadoras. ¿Qué avala esa referencia?
Somos el primer sindicato de la comarca, de la región y del Estado. En el Nalón contamos con el respaldo de unos 3000 afiliados y afiliadas que avalan nuestro sindicato, esa gente merece todo nuestro compromiso para trabajar por la comarca.
Su predecesora mencionaba que uno de los principales retos es poner a la comarca del Nalón en el siglo XXI. ¿Cómo van a hacer eso?
Con unas comunicaciones acordes al tiempo en que vivimos. Parece que el soterramiento por fin avanza, no se puede tardar hora y media en hacer el trayecto Laviana-Gijón. Pedimos que desdoblen el corredor del Nalón, es la única vía con esta afluencia de tráfico que aún no está desdoblada. Nos está costando vidas y la solución no puede ser limitar la velocidad a 80 con radares y conos que ralentizan el trayecto. Tenemos que volver a tener peso específico en el sector industrial, y mimbres tenemos para ello.

Al ser elegida anunció que la nueva ejecutiva de CCOO seguirá con una “línea continuista”. ¿Cuáles son las bases que sustentan esa línea?
Línea de continuidad, que no continuista, porque hay muchos proyectos y propuestas inacabadas que tenemos que seguir apostando por ellas. Además de lo que acabamos de comentar, seguimos apostando por un Ayuntamiento Único que daría a la comarca mayor peso específico. El año pasado se organizaron desde CCOO distintas jornadas sobre cambio de modelo productivo a las que asistieron profesionales de diversos ámbitos y todos y todas entendían que sería una ventaja trabajar cohesionados entre los ayuntamientos de la comarca. Y desde luego trabajo, necesitamos puestos de trabajo de calidad.
¿Qué hilos moverá CCOO para que el Nalón sea una cuenca para vivir y trabajar?
Exigimos a Hunosa que lidere una transición energética justa que cree empleo público, pedimos a Iberdrola y a Duro que ceda sus terrenos a precios asequibles, ya que estas empresas no están dispuestas a invertir en la comarca por lo menos que no dejen terrenos ociosos. Pedimos a los diferentes ayuntamientos de la comarca que se tomen muy en serio el problema de la vivienda, no puede ser que haya tantas viviendas vacías y los precios del alquiler estén por las nubes. Hay que darle alicientes a la juventud para que les resulte interesante quedarse a vivir y a trabajar en la comarca.
Entiende la comarca como un todo, pero, ¿qué concejos del valle necesitan más ayuda?
Por desgracia todos. Desde el alto Nalón donde tenemos una riqueza turística en el parque natural de redes, la vega de Brañagallones cuyo refugio lleva años con presupuesto para su reforma y no acaban de ejecutarlo; el pantano de Tanes que conseguimos que fuera navegable, pero pensamos que se le puede sacar más partido… hasta la cabecera de la comarca que insistimos debe ser eminentemente industrial, con Hunosa como empresa tractora de la transición energética.
Las cuencas mineras llevan años sumidas en fases de reindustrialización. Con el cese de actividad de extracción en el último pozo de San Nicolás (Nicolasa), empieza una nueva etapa. ¿Qué espera CCOO de esa apuesta por el patrimonio industrial?
Llevamos años sumidos en una reindustrialización inexistente, con fondos mineros malgastados y llevando a la despoblación de la comarca. No podemos permitir que eso vuelva a pasar, debemos estar vigilantes para que los nuevos fondos que llegan de Europa se inviertan en creación de empleo. También debemos promocionar el turismo industrial, incluso con paquetes promocionales que combinen el turismo natural de redes con la cantidad de museos industriales que tenemos. En esto debería tener un papel importante la mancomunidad.

Se están poniendo en marcha multitud de actuaciones relacionadas con el Patrimonio industrial de las Comarcas Mineras, principalmente culturales y turísticas, pero actúa cada administración por su lado: los diferentes ayuntamientos, la administración regional y la estatal. Debería ponerse en marcha un organismo público que garantice la recuperación, protección y puesta en valor del patrimonio industrial, y que no vuelva a pasar lo que ocurrió con el edificio de turbinas de la Central Térmica de Lada, que se derruyó sin tener en cuenta la petición de la ciudadanía de que se mantuviera en pie para otros usos culturales y/o lúdicos.
Ha sido crítica con las grandes empresas que “expoliaron la cuenca” cuando ésta daba beneficios. ¿Cuáles son los puntos fuertes de la comarca para atraer a nuevas grandes empresas?
Somos una Cuenca de currantes, trabajamos con seriedad y profesionalidad, tenemos personal, terrenos y trabajamos para mejorar las comunicaciones, y las viviendas, sólo nos falta que se invierta.
Tenemos también que aprender de los errores del pasado y llevar un riguroso control de los fondos que llegan a nuestra comarca y de la inversión que se hace de los mismos.
¿Qué proyectos considera imprescindibles, de los que están en marcha o “en mente” y cuáles son las nuevas propuestas de CCOO?
Reivindicamos la apertura integral del Credine, estamos a la espera de que el Gobierno del Principado ultime sus negociaciones con el Imserso, y estaremos vigilantes para que se ponga en marcha en su totalidad y con empleo público al 100%.
Pr fin parece que vemos la luz al final del túnel en el caso del soterramiento, esperamos que pasen los trenes a finales de mayo y necesitamos la urbanización ya, para cerrar de una vez por todas la cicatriz que recorre La Felguera.
Apostamos por la lavandería y Plataforma sociosanitaria. No va traer muchos puestos de trabajo, pero sí actividad.
Estaremos pendientes de la apertura Exiom. A día de hoy seguimos a la espera de la apertura de esta planta con la creación de más de 100 puestos de trabajo, y velaremos porque se cumpla la recolocación de los compañeros de Vesuvius.
Esperamos el desarrollo de navegabilidad del pantano de Tanes. Pensamos que va ser un revulsivo para el turismo de la parte alta de nuestro Valle.
Así mismo debe haber una apuesta decidida por parte del Gobierno del Principado por el Parque de Redes, con la Vega de Brañagallones como referente.
Y por último, para todo ello es necesario un transporte público de calidad, ferroviario y por carretera. La línea de Feve Laviana-Gijón debe tener horarios acordes a los tiempos en los que estamos y para ello además de finalizar el soterramiento.