Fiestas del Carbayu en honor a la patrona de Langreo

Langreo. 05 de septiembre 2025

Participantes en la primera novena de 2025, que transcurrió por el antiguo Camino Real.

Año tras año a principios del mes de septiembre los langreanos suben al pueblo de El Carbayu para honrar a su patrona. En 1946, el semanario Filón solicitaba que la Virgen del Carbayu fuese proclamada patrona de Langreo, de la que se imploraba la intercesión «para que volviera a reinar entre los langreanos la armonía, la convivencia, la tolerancia y la transigencia, de unos con otros». Petición que hicieron suya un grupo de vecinos, dos años después, y trasladaron a la Corporación. Entre ellos destacaban esta tres ex-alcaldes: Leopoldo E Nespral, Cándido E Riesgo y Francisco García Fernández. Junto a ellos firmaban la petición Miguel García, Francisco G. Gayoso, Nicanor García, Ángel Fernández Ruiz y César Álvarez. Y así se hizo un 12 de septiembre de 1954 se realizó la solemne proclamación. Si bien existen documentos históricos que datan en 1629, en los que se recoge la celebración de una festividad en honor a la virgen.

Como preludio a los festejos tiene lugar la novena a la Virgen, comenzó el 30 de agosto con salida de la plaza de la Salve de Sam a las siete de la tarde, realizando el trayecto por el recuperado Camino Real, como el resto de actos la organización corre a cargo de La Sociedad de Festejos Nuestra Señora del Carbayu. Este año los festejos comenzarán el domingo 7 de septiembre, a mediodía con la ofrenda floral en el pueblo de Pampiedra en honor a sus canteros, que como se data fueron los constructores del santuario en honor a la patrona langreana, allá por el siglo XVIII. Una obra que da nombre a nuestro pueblo ya que los canteros comenzaron la construcción en la zona de Las Cuestas, pero a la Virgen no le gustaba el emplazamiento y les movía las cosas al sitio actual, junto a un carbayu. Como castigo les convertía el pan en piedra, de ahí el nombre de su pueblo.

Procesión de la virgen en 2024.

 Una hora más tarde ya junto a la ermita, se llevará a cabo el barrenazu con la presencia de autoridades y amenizado por música de gaita y tambor. Por la tarde habrá actividades infantiles a cargo de Xaleinos Events, exhibición de la escuela de baile ‘¿Bailamos?’, de Sama, y se celebrará la primera verbena con DJ Vas Bailar y la orquesta Cuarta Calle.

Julio González, presidente de la Sociedad de Festejos El Carbayu; Iván Fernández, en representación de Intervalo (Langreano de Honor 2023); Juan Fombella de Cerámica del Nalón (Langrano de Honor 2024) y Roberto García, alcalde de Langreo.

El día grande de las fiestas será el lunes día 8. A las 11.30 horas se bendecirá el ramu acompañado por el grupo Reija. A continuación, se dará lectura del pregón a cargo de Juan Fombella Villaverde de Cerámica del Nalón, como langreano de Honor de 2024. Se continuará con el nombramiento de Langreano de Honor de 2025, que este año ha recaído en Ramón Secades. Se reconoce con ello una vida marcada por su vinculación al deporte y el compromiso con el tejido vecinal y asociativo. Secades, vecino de Ciaño nacido el 2 de enero de 1940, ha dedicado gran parte de su vida al deporte, siendo presidente del Club de Fútbol San Esteban de Ciaño durante más de 30 años. Ha sido uno de los grandes impulsores de las mejoras en las instalaciones deportivas del club y ha formado durante décadas a los jóvenes de nuestro municipio, fomentando valores como el compañerismo, el compromiso y la vida saludable

Puya del ramu.

 A las 13 horas se celebrará la misa cantada por la Agrupación Coral El Carmen José León Delestal y, a continuación, la tradicional procesión con la imagen de la Virgen junto a la ermita, que estará acompañada por la Banda de Gaites de Langreo, la Banda de Música del concejo y por el grupo Reija. Tras la procesión se podrá celebrar la tradicional comida campestre, en la que participaran cientos de personas en torno a la ermita. La comida estará amenizada por La Charanga Picante de Gijón. Por la tarde la sobremesa estará amenizad por la actuación del Grupo Reija, y la cantante Mina Longo. A continuación, se realizará la puya del ramu, que tradicionalmente se venía haciendo tras la procesión. Le seguirá un divertido Bingo Loco, y la actuación del Trío Nostalgias. Con la legada de la noche se dará paso a la verbena amenizada por el DJ Vas Bailar y la Macro Discoteca Dani Parrondo.

Aspecto que presentaba la plaza durante los festejos del pasado año.

Como es habitual durante los días de la fiesta se dispondrá de transporte con salidas mañana y tarde desde la parada de autobuses de La Felguera, y con paradas en la plaza La Salve de Sama y la Torre la Quintana de Ciaño.

Entrevista a Julio González, presidente de la Sociedad de Festejos El Carbayu

«Pedimos a las administraciones menos trabas para celebrar esta fiesta, la de tod@s l@s langrean@s»

No sé si estaremos equivocados, pero las fiestas de El Carbayu son, sino las más, una de las más antiguas de Asturias (nos atreveríamos a decir que de España…), ya que en esta edición se cumplen los 396 años de su celebración, desde que se tiene referencia. ¿Tiene constancia de si es así?

Aunque desconocemos si hay constancia registrada nos fundamentamos en la intervención de la Langreana de Honor del año 2002, Dña. Mª José Fueyo Mateo, magistrada (juez) de la Audiencia Provincial Civil Nº 5 que destacaba por aquel entonces que las fiestas en honor a la Virgen del Carbayu databan del año 1629. Aunque somos conscientes de que existe un registro constatado en el libro oficial de D. Agustín González Pisador, Obispo de la diódesis, que relata las fiestas del año 1767 (258 años).

En esta ocasión quieren recuperar una tradición de hace siglos como es la subida a la Novena por el Camino Real. Vemos que desde la asociación que preside se apuesta por la historia de esta fiesta, sin olvidar el presente y el futuro. ¿Es este el camino?

Queremos como máxima prioridad seguir contribuyendo a agrandar la leyenda de la Virgen del Carbayu. Hace siglos los feligreses se concentraban en Sama para iniciar la subida al santuario por el único Camino Real que existía, allí antes de iniciar su marcha, rezaban una salve, de ahí el nombre actual de la Plaza de la Salve. Cada año pretendemos hacer el inicio de las novenas saliendo a las 5 de la tarde desde el mismo lugar y haciendo el mismo recorrido que hacían nuestros antepasados, por el Camino Real recuperado por nuestro Ayuntamiento de Langreo.

¿Qué tal va la plantación de castaños? ¿Se siguen sumando «apadrinadores» a la idea? 

Apostamos por un fuerte futuro, aunque sea lento y a largo plazo como es la plantación de castaños. De unos terrenos totalmente abandonados y otros que nosotros, con nuestro remanente económico, fuimos comprando, ahora tenemos cerca de 30.000 m2 de los cuales la mitad están plantados en su mayoría por castaños de producción y origen Valduna. Contamos en la actualidad con más de 250 ejemplares que, no exentos de plagas y enfermedades, podemos contemplar ya que la mayoría progresa adecuadamente.

Esta apuesta nunca se habría hecho realidad sin el apoyo principal de Hunosa que, a día de hoy, seguimos contando con ella. Y por supuesto, con los apadrinamientos de cada castaño que ojalá nos sigan llegando para poder terminar algún día la siguiente fase, el elevado coste no nos permite realizar más inversión.

En esta edición, el Langreano de Honor recaerá en Ramón Secades, un nombramiento no muy al uso, pues generalmente esta distinción recaía en empresas, instituciones, médicos, ingenieros… Desde nuestro punto de vista es un acierto pleno. ¿Cuáles son los motivos que les impulsaron a galardonar a Secades?

Nos decidimos por entregar el Langreano de Honor a Ramón Secades, por su entrega al San Esteban de Ciaño durante toda una vida y a la labor realizada con las muchas generaciones que pasaron por Camponada, así como la entrega ilimitada al club de sus amores. Personalmente me siento muy orgulloso de poder entregarle este galardón ya que me siento muy identificado con él. Hace falta mucha pasión y fe en todo lo que hacemos, tanto nosotros, como todos nuestros compañeros, para seguir sacando esto adelante. Son muchos y cada vez más exigentes las trabas administrativas.

Es usted presidente de la Asociación desde 2009. ¿Cómo lo lleva? ¿Hay proyectos? ¿Y fuerzas? (Esperamos y deseamos que sí) 

Debo decir que llegué a este cargo por pura casualidad y debido a un déficit económico creado por nuestros antecesores por el cual llegó a desaparecer la fiesta en los años 2007 y 2008. Llevo desde el año 2004 como presidente de la Asociación de Vecinos de El Carbayu, cargo compartido con la de festejos, por suerte estoy acompañado y respaldado por unas juntas directivas que, sin su apoyo incondicional, poco podría hacer. Aunque ahora también debo destacar la gran labor que hacen nuestros vecinos más jóvenes. Son gente entregada que se deja la piel por nuestro pueblo. A todos los que me acompañan en este viaje decirles de todo corazón GRACIAS.

Me gustaría destacar que tenemos más fuerza e ilusión que nunca, pero que debemos exigir a las distintas administraciones el fin de tantas tramitaciones y rigurosidad, si no recapacitan será el fin de nuestras fiestas, costumbres y tradiciones (terminarán con una fiesta de casi 400 años). Somos una fiesta con 396 años de historia, una fiesta declarada de Interés Turístico Regional (desde 2012) y una fiesta en honor a la patrona de Langreo desde 1954. Desde el consistorio se apuesta por el transporte gratuito para el Día de Langreo en la Feria de Muestras de Asturias y nos produce cierta tristeza y decepción que el día 8 de septiembre todos los langreanos y visitantes no gocemos de las mismas condiciones.