El valle del Nalón, tierra de museos

Laviana/Langreo. 01 de junio 2025

Cinco Ayuntamientos y once museos. La diversidad cultural es sin duda uno de los puntos fuertes, junto a su belleza natural y el paisanaje, de la comarca minera del Nalón. Pero no tantos sus resultados a nivel económico. El número de visitantes, principalmente de fuera de la comarca, no despunta en la mayoría de las propuestas. Su visibilidad lleva años siendo reducida, por eso resulta de suma importancia sumarse a todo tipo de iniciativas que los den a conocer.

Tren del Ecomuseo Valle de Samuño.

El domingo 18 de mayo se celebró el Día de los Museos, una iniciativa del Consejo Internacional de Museos (ICOM) que tiene por objeto acercar al público la labor de estos espacios referentes de la cultura. En el Nalón sólo hubo posibilidad de conocer cuatro museos. Comenzando por Langreo se pudo realizar una visita guiada gratuita al medio día al Museo de la Siderurgia (Musi). La Pinacoteca Municipal Eduardo Úrculo comenzaba con una sugerente propuesta para la tarde del viernes 17 de mayo: un taller familiar de acuarelas, al día siguiente ofreció una visita a su colección permanente el sábado al medio día Mientras en la explana del pozo San Luis, final del recorrido del tren turístico del Ecomuseo de Samuño   se presentaron dos nuevas piezas expositivas: una cuba de profundización original del Pozo San Luis, y una medida para cargar vale de carbón.

Exteriores del MUSI (Museo de la Siderurgia)

Continuando con el patrimonio minero la propuesta del municipio de San Martín del Rey Aurelio se centró en las instalaciones del pozo Sotón resultó muy apetecibles al medio día hubo una visita guiada diaria a las instalaciones exteriores del mismo con una duración aproximada de hora y media. Su segunda propuesta tenía tres ofertas diarias (diez de la mañana, cinco y seis y media de la tarde) se trató de unas jornadas de puertas abiertas al Centro de Experiencias y Memoria Minera (CEMM). En ambos casos se requería reserva previa.

Interior del CEMM del Pozo Sotón.
Exteriores del MUMI (Museo de la Minería y la Industria).

El resto de las propuestas habituales no se unieron a este importante día, y por lo tanto no pudieron ser visitadas, cabe resaltar que en los casos de los dos  centros lavianeses (el centro de Interpretación Armando Palacio Valdés, actualmente cerrado, y el aula didáctica El Molín de La Chalana), y los de Sobrescobio (Casa del Agua) y Caso (Museo de la apicultura, el centro de interpretación de Redes y el Museo de la Madera), donde, que no haya asignado personal fijo permanente podría ser aceptable, pero resultó cuanto menos extraño que el MUMI no ofreciese, o al menos no publicitase algún tipo de visita gratuita, perdiendo así una oportunidad de darse a conocer.

La Mancomunidad del Valle del Nalón, regida por los gobiernos de los cinco ayuntamientos que la componen, hace anualmente un esfuerzo enorme para dar a conocer esta diversidad cultural y en especial de las propuestas museísticas. A esto se une la promoción individual que hace cada Consistorio de sus espacios, ya que diez de ellos son de titularidad municipal. Pero dichos esfuerzos no terminan con dar con la tecla que haga que el número de visitantes de la gran mayoría de ellos sea relevante, ya que de once propuestas tan sólo los tres grandes continúan arrastrando visitantes: el Museo de la Minera y la Industria de El Entrego, el Ecomuseo de Samuño en el valle langreano de La Nueva, y el pozo Sotón. Es decir, casi el 73% de las propuestas museísticas del Valle del Nalón no cumplen con el objetivo para el que fueron creadas, apenas atraen visitantes que ayuden a la economía del castigado valle minero.

Inrterior de la Casa del Agua en Rioseco.

La escasa promoción está en el primer puesto de la lista de causas sospechosas de los discretos visitantes. Si bien se acude a ferias turísticas a la hora de buscar información de ellos, en el mundo digital resulta complicado llegar a ellos, y mucho más encontrar algo atrayente para incluirlos en las rutas de visitas. Así, si se acude a la página oficial del Principado de Asturias, en el apartado de museos y espacios culturales donde existen de forma directa quince reseñas, solo aparece el Museo de la Minería y de la Industria de Asturias (MUMI). Para llegar a otros se debe pinchar en el directorio de museos y colecciones de Asturias. En su segunda página aparece el Museo de la Apicultura de Caso con una escasa información y no actualizada del mismo. Vuelve a aparecer el MUMI, al que se une el langreano Museo de la Siderurgia de Asturias. Habría que llegar hasta la cuarta y última página para localizar la Pinacoteca Municipal de Langreo Eduardo Úrculo. Pero no hay rastro del resto de propuestas ni el Ecomuseo de Samuño, sí el pozo Sotón (aunque sea propiedad de Hunosa), el centro lavianés Palacio Valdés, la coyana Casa del Agua y el museo de la Madera de Caso. Este último sí aparece en la Red de museos etnográficos. Otra de las páginas visitadas por los potenciales turistas es la de Turismo Asturias, donde se ofrece una oferta con lo que se dice son los 10 museos de Asturias que no te puedes perder. El décimo, en el apartado de la mina y la mar, está el Ecomuseo del Valle de Samuño. Habría que moverse hasta el espacio: ‘Museos y espacios culturales de Asturias’, para hacer una búsqueda por concejos donde sí se pueden localizar todos, incluso en el concejo de Laviana incluyen una iniciativa privada: el Aula didáctica El Molín de La Chalana.